129. Technology Sovereignty in Food and Agriculture /Soberanía Tecnológica en la Alimentación y la Agricultura
Maywa Montenegro de Wit, University of California - Santa Cruz; Barbara Van Dyck, Centre for Agroecology, Water and Resilience, Coventry University
Posted: February 28, 2022 Accepted Languages: English/Inglés/Inglês, Spanish/Español/Espanhol, Portuguese/Portugués
ENGLISH VERSION
From fences of enclosure to gene-edited hornless cattle, tech history in agriculture is littered with sociotechnical lock-ins and paths of appropriation and accumulation through which capital has transformed growing food into growing commodities, and beyond. New waves of technologies promise sustainability, autonomy, and other boons to smallholders, yet most remain lodged within extractive and controlling logics. Unsurprisingly, against new frontiers of enclosure that many genetic, chemical, and data/IT technologies represent, social movements continue framing agroecology, food justice, and food sovereignty as alternatives to tech-driven solutions produced by and supportive of the dominant colonial-capitalist order.
How do communities, movements and critical scholars reclaim the territory of technology? What of technologies imagined, created, produced by, shared among, and renewed by communities at the heart of agroecology? What of technologies governed by institutions that foreground rights of peasants, Indigenous peoples, workers, the disabled, and women? What of technology that is neither property nor ‘free’ in the liberal sense, but is territorially embedded and open only to those who commit to collective sharing? What would it mean to be “technologically sovereign”? Does this, and how does this, differ from tech autonomy, tech justice, and related visions?
This panel is an invitation to scholars, activists, and practitioners to begin mapping the contours of technology sovereignty in food and agriculture. Food sovereignty has been extensively studied, debated, and renegotiated (eg. Edelman 2014). Within that framework we propose to collectively explore technology sovereignty. Pimbert and Barry (2021), Wakeford and Sanchez Rodriguez (2018), among others, have addressed participatory technology assessment as a more democratic, bottom-up means of smallholder decisionmaking and control. Arora et al. )2019) offered key insights into the politics of technology by looking at materializations of control, conviviality, and care in agrarian landscapes. In turn, Montenegro de Wit (2021) offered 6 principles for technology sovereignty building on pillars of food sovereignty codified by rural social movements in Nyèlèni, Mali. With this panel we hope to further elaborate technology sovereignty together with scholars and communities on the frontlines of agrifood sociotechnical change: Indigenous peoples, peasant farmers, rural and urban workers, and racially minoritized farmers young and old.
This panel is open to submissions that deal with topics such as:
Meaning: What does ‘technology sovereignty’ mean? How does this connect to related concepts including technology autonomy? For whom? What ontologies and epistemologies are at the foundation of these struggles (eg. coloniality/modernity)?
Practice & Expression: How is technology sovereignty lived? Felt? Practiced? Expressed? What is the relationship of technology sovereignty to pluriversal worlds? And to conviviality and care?
Context & Variance: How do meaning and practice differ across contexts, sites, and communities? What spatial, temporal, ecological, social, cultural and economic factors appear salient?
Knowledge Politics: What are the politics of attempting to reclaim technology for agroecologies, food justice, food sovereignty movements? What are the risks? How to avoid feeding dominant, cooptative discourses?
Action: How do we mobilize knowledge to strengthen and build technology sovereignty in practice in solidarity with peasant, Indigenous, and other agroecology-practicing communities?
Learning Communities and Methods: what can agrifood activist-scholars learn from Indigenous, the Black Radical tradition, STS, peasant, and feminist approaches to data justice, data ethics, and community-based technology design, ownership, and control? What kinds of methods (eg. participatory-action research) offer purchase on understanding and realizing technology sovereignty?
Co-chairs:
Maywa Montenegro de Wit, Assistant Professor, Environmental Studies, University of California, Santa Cruz, USA
Barbara Van Dyck, Associate Professor, Centre for Agroecology, Water and Resilience, University of Coventry, UK
Soledad Vogliano (pending invitation)
SPANISH VERSION
Soberanía tecnológica en la alimentación y la agricultura
Desde alambradas y vallas para cercados hasta ganado sin cuernos editado genéticamente, la historia de la tecnología en la agricultura está plagada de desarrollos sociotécnicos bloqueados o restringidos y vías de apropiación y acumulación a través de las cuales el capital ha transformado el cultivo de alimentos en cultivo de mercancías, y más allá. Las nuevas oleadas de tecnologías prometen sustentabilidad, autonomía y otros beneficios para los pequeños agricultores, pero la mayoría permanecen sumidas en lógicas extractivas y de control. Como era de esperar, frente a las nuevas fronteras que representan muchas tecnologías genéticas, químicas y de datos/tecnologías de información, los movimientos sociales continúan enmarcando la agroecología, la justicia alimentaria y la soberanía alimentaria como alternativas a las soluciones impulsadas por la tecnología del orden capitalista colonial dominante.
¿Cómo pueden las comunidades, los movimientos y los académicos críticos recuperar el territorio de la tecnología? ¿Qué pasa con las tecnologías imaginadas, creadas, producidas, compartidas y renovadas por las comunidades en el corazón de la agroecología? ¿Qué sucede con las tecnologías gobernadas por instituciones que ponen en primer plano los derechos de los campesinos, los pueblos indígenas, los trabajadores, los discapacitados y las mujeres? ¿Qué beneficios tiene la tecnología que no es propiedad ni “gratuita” en el sentido liberal, sino que está territorialmente arraigada y abierta sólo a aquellos que se comprometen a compartirla colectivamente? ¿Qué significaría ser “tecnológicamente soberano” y cómo difiere esto de la autonomía tecnológica, la justicia tecnológica y otras visiones similares?
Con este panel lanzamos una invitación a académicos, activistas y profesionales para comenzar a delinear los contornos de la soberanía tecnológica en la alimentación y la agricultura. La soberanía alimentaria ha sido ampliamente estudiada, debatida y renegociada (por ejemplo, Edelman 2014). Dentro de ese marco, proponemos explorar colectivamente la soberanía tecnológica. Pimbert y Barry (2021), Wakeford y Sánchez Rodríguez (2018), entre otros, han abordado la evaluación participativa de la tecnología como un medio más democrático para la toma de decisiones y el control de los pequeños propietarios. Arora et al. (2019) ofrecieron información clave sobre la política de la tecnología al observar materializaciones de control, convivencia y cuidado en paisajes agrarios. A su vez, Montenegro de Wit (2021) propuso 6 principios para la construcción de la soberanía tecnológica sobre los pilares de la soberanía alimentaria codificados por los movimientos sociales rurales en Nyèlèni, Malí. Con este panel, esperamos seguir construyendo la soberanía tecnológica junto con académicos y comunidades en la primera línea del cambio sociotécnico agroalimentario. Es decir, pueblos indígenas, campesinos, trabajadores rurales y urbanos, así como agricultores de minorías raciales ya sean jóvenes o mayores.
Este panel está abierto a presentaciones que traten temas como:
Significado: ¿Qué significa la “soberanía tecnológica”? ¿Cómo se conecta esta idea con otros conceptos similares, incluida la autonomía tecnológica? ¿Para quién? ¿Qué ontologías y epistemologías dan forma a estas luchas (por ejemplo, colonialidad/modernidad)?
Práctica y Expresión: ¿Cómo se vive la soberanía tecnológica? ¿Cómo se siente? ¿Cómo se adquiere experiencia? ¿Cómo se expresa? ¿Cuál es la relación de la soberanía tecnológica con mundos pluriversales? ¿Y con la convivencia y el cuidado?
Contexto y variación: ¿Cómo difieren el significado y la práctica entre contextos, lugares y comunidades? ¿Qué factores espaciales, temporales, ecológicos, sociales, políticos, económicos y culturales aparecen sobresalientes?
Política del conocimiento: ¿Qué política es necesaria para intentar recuperar la tecnología para agroecología, justicia alimentaria y movimientos de soberanía alimentaria? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cómo evitar alimentar discursos dominantes e impositivos?
Acción: ¿Cómo movilizamos el conocimiento para fortalecer y construir la soberanía tecnológica en la práctica en solidaridad con las comunidades campesinas, indígenas y otras comunidades que practican la agroecología?
Comunidades y métodos de aprendizaje: ¿Qué pueden aprender los académicos activistas agroalimentarios de los enfoques indígenas, la tradición Radical Negra, Estudios de Ciencia y Tecnología (STS), así como de las perspectivas de campesinos y feministas sobre la justicia y ética de datos y el diseño, propiedad y control de tecnología basada en la comunidad? ¿Qué tipos de métodos (p. ej., investigación de acción participativa) ofrecen apoyo para comprender y realizar la soberanía tecnológica?
Copresidentes:
Maywa Montenegro de Wit, Profesora Asistente, Estudios Ambientales, Universidad de California, Santa Cruz, EE. UU.
Barbara Van Dyck, Profesora Asociada, Centro de Agroecología, Agua y Resiliencia, Universidad de Coventry, Reino Unido
Soledad Vogliano (invitación en proceso)